martes, 14 de agosto de 2012

Mambo No.5
martes, 14 de agosto de 2012

Justo a las doce del mediodía, las campanas de la Iglesia inician un incesante repiqueteo para dar la bienvenida a la Feria de Pizarra que, como cada año, se celebra en honor a la patrona: la Virgen de la Fuensanta. Así se inician cinco días de fiesta que, oficialmente comenzarán con el encendido del alumbrado, cuando la Fuente Santa vuelva a bajar al pueblo esta noche. A partir de entonces, jóvenes y mayores disfrutarán de noches de luz, color, música y diversión…
Han pasado trece años y aún parece que fue ayer cuando, durante aquel mes de agosto, bailábamos a ritmo de mambo. El culpable, Lou Bega, músico y compositor alemán, que lanzó su primer trabajo aquel verano. El artista comenzó como rapero, pero el amor lo llevó a Miami, donde tuvo su primer contacto con la música latina. Influenciado por el estilo visual de los años veinte, nació A Little Bit of Mambo, un álbum producido por Frank Lio, en el que el cantante mezcla diversos estilos. Original del artista cubano Pérez Prado, Lou Bega realizó una refrescante versión de Mambo No.5, un tema que refrescó y seguro aliviará el calor de las noches estivales. Disfrutemos en compañía de Ángela, Pamela, Mónica, Erica, Rita, Tina, Sandra, Mary y Jessica, del verano, la feria, la noche, la música y de mucho... ¡Mambo...!
![]() |
Escuchar Mambo No.5 |

lunes, 13 de agosto de 2012

Tron Vs. Tron Legacy (parte II)
lunes, 13 de agosto de 2012

Han pasado veinte años desde que Kevin Flynn, desarrollador y CEO de ENCOM, desapareciera sin dejar rastro. Cuando su hijo Sam, un joven rebelde de 27 años, recibe un misterioso mensaje procedente del salón de juegos Arcadia, que solo podría haber sido enviado por su padre, decide seguir la pista. En su búsqueda, el joven es absorbido por el mundo digital donde, su padre quedó atrapado años atrás. Ambos, junto a una joven llamada Quorra, se embarcan en un viaje a través de un impresionante mundo cibernético, perseguidos por Clu, un villano dispuesto a todo.
Dirigida por el debutante Joseph Kosinski, y protagonizada por Garrett Hedlund, Jeff Bridges y Olivia Wilde, Tron Legacy recoje el testigo de su predecesora, convirtiendo el mundo digital en un entorno mucho más avanzado, complejo y rico visualmente hablando, utilizando para ello las modernas tecnologías de hoy en día. En la anterior entrega, las limitaciones tecnológicas obligaron al equipo de Tron a utilizar métodos complejos y muy costosos, que implicaban una gran cantidad de trabajo.
La Informática, una ciencia emergente a principios de los ochenta, ha evolucionado de forma impresionante en los últimos veinte años. La capacidad de cómputo y almacenamiento de los ordenadores ha crecido de forma exponencial, y el tamaño de los componentes y, por lo tanto del computador en sí, ha disminuido de forma considerable. Hemos pasado de utilizar máquinas que podían ocupar todo un garaje, a trabajar con potentes microportátiles, que podemos guardar en un pequeño maletín.
Los realizadores de Tron abrieron una puerta a un mundo que ha permanecido unido al cine desde entonces. Todos los avances producidos en el campo de la informática han propiciado igualmente, una evolución en el diseño de gráficos y animación por ordenador, y, por consiguiente, en la aplicación de ésta al campo de los efectos visuales para cine y televisión. Si en la anterior entrada explicamos cómo se creó el mundo digital en el que ha permanecido durante veinte años Kevin Flynn, en esta entrega veremos las tecnologías actuales han permitido crear con mucha más facilidad, un mundo digital realmente impresionante.
Tron Legacy nos traslada a un universo digital de líneas elegantes, modernas y estilizadas, en contraposición con su predecesora, donde todo era más rústico y primitivo. No obstante, la luz continúa siendo uno de los elementos más importantes en un diseño que se basa en los avances tecnológicos producidos en el mundo digital. Según diseños del propio director, la película dibuja unos paisajes digitales cargados de luz y color, que, combinados con escenarios reales tienen un efecto único e impactante. Uno de los sets más impresionantes fue construido a tres metros de altura, sobre un suelo de cristal macizo que era iluminado desde abajo. En el mundo digital todo emite una brillante luz, por lo que en este decorado todo debía estar iluminado: suelo, mesas, chimenea, agua, etc…
Si recordamos, para Tron fue necesario utilizar un proceso de capas bastante complejo, que se servía de la animación con luz de fondo para dotar de dinamismo, color y brillo, a una imagen rodada en blanco y negro. Su secuela abandona esta técnica en beneficio de un vestuario que brilla con luz propia proporcionando, no solo un efecto electrónico a los personajes, sino proyectando luz dinámica sobre el resto de actores y el entorno. Los actores cuelgan los incómodos monos de Tron, para vestir unos flexibles uniformes de goma espuma, con dispositivos electrónicos en su interior que harán brillar los circuitos del traje.
Disney ha apostado en esta ocasión por la tecnología 3D e IMAX para el rodaje de una película que cuenta con más de 1500 tomas de efectos visuales. El proceso de producción se basa, no sólo en métodos que permiten combinar la animación por ordenador y acción real, sino en tecnologías punteras como el motion capture (mocap), que permiten la grabación de movimiento real, para trasladarlo posteriormente a un modelo digital.
La captura de movimiento se utiliza en esta película para dotar de vida a Clu, un personaje interpretado por Jeff Bridges y que debe aparentar la edad que tenía el actor cuando se estrenó Tron en 1982. Para ello, el actor utilizaba un dispositivo dotado de cuatro cámaras sujeto a su cabeza, que grababa un conjunto de puntos dibujados sobre su rostro. Jeff Bridges realizaba su interpretación en plató y, posteriormente, un doble la repetía ante la cámara. En postproducción, la cabeza del doble era sustituida por el rostro digital de un rejuvenecido Bridges, que se movía gracias a la información proporcionada por las cámaras, que anteriormente habían capturado la posición de los puntos dibujados sobre el rostro del actor.
También la informática facilita enormemente la tarea de compositores y músicos, que pueden realizar composiciones utilizando únicamente un ordenador con el software apropiado. Inspirada en la música de artistas como Vangelis o Maurice Jarre, la banda sonora de Tron Legacy corre a cargo de Daft Punk, uno de las formaciones más importantes en lo que a música electrónica se refiere, y que precisamente hacen un pequeño cameo en la película. Con un puñado de buenas críticas y un premio a la mejor banda sonora original, concedido por la Austin Film Association, Disney decidió lanzar Tron: Legacy R3CONF1GUR3D, un álbum con remixes de algunos temas de la banda sonora, realizados por artistas como Moby y The Crystal Method, entre otros.
Como hemos podido comprobar, los avances producidos en el campo de la informática y la tecnología, facilitan enormemente la creación de mundos y personajes virtuales, permitiéndonos realizar todo aquello que podamos imaginar.
Dirigida por el debutante Joseph Kosinski, y protagonizada por Garrett Hedlund, Jeff Bridges y Olivia Wilde, Tron Legacy recoje el testigo de su predecesora, convirtiendo el mundo digital en un entorno mucho más avanzado, complejo y rico visualmente hablando, utilizando para ello las modernas tecnologías de hoy en día. En la anterior entrega, las limitaciones tecnológicas obligaron al equipo de Tron a utilizar métodos complejos y muy costosos, que implicaban una gran cantidad de trabajo.
La Informática, una ciencia emergente a principios de los ochenta, ha evolucionado de forma impresionante en los últimos veinte años. La capacidad de cómputo y almacenamiento de los ordenadores ha crecido de forma exponencial, y el tamaño de los componentes y, por lo tanto del computador en sí, ha disminuido de forma considerable. Hemos pasado de utilizar máquinas que podían ocupar todo un garaje, a trabajar con potentes microportátiles, que podemos guardar en un pequeño maletín.
Los realizadores de Tron abrieron una puerta a un mundo que ha permanecido unido al cine desde entonces. Todos los avances producidos en el campo de la informática han propiciado igualmente, una evolución en el diseño de gráficos y animación por ordenador, y, por consiguiente, en la aplicación de ésta al campo de los efectos visuales para cine y televisión. Si en la anterior entrada explicamos cómo se creó el mundo digital en el que ha permanecido durante veinte años Kevin Flynn, en esta entrega veremos las tecnologías actuales han permitido crear con mucha más facilidad, un mundo digital realmente impresionante.
Tron Legacy nos traslada a un universo digital de líneas elegantes, modernas y estilizadas, en contraposición con su predecesora, donde todo era más rústico y primitivo. No obstante, la luz continúa siendo uno de los elementos más importantes en un diseño que se basa en los avances tecnológicos producidos en el mundo digital. Según diseños del propio director, la película dibuja unos paisajes digitales cargados de luz y color, que, combinados con escenarios reales tienen un efecto único e impactante. Uno de los sets más impresionantes fue construido a tres metros de altura, sobre un suelo de cristal macizo que era iluminado desde abajo. En el mundo digital todo emite una brillante luz, por lo que en este decorado todo debía estar iluminado: suelo, mesas, chimenea, agua, etc…
Si recordamos, para Tron fue necesario utilizar un proceso de capas bastante complejo, que se servía de la animación con luz de fondo para dotar de dinamismo, color y brillo, a una imagen rodada en blanco y negro. Su secuela abandona esta técnica en beneficio de un vestuario que brilla con luz propia proporcionando, no solo un efecto electrónico a los personajes, sino proyectando luz dinámica sobre el resto de actores y el entorno. Los actores cuelgan los incómodos monos de Tron, para vestir unos flexibles uniformes de goma espuma, con dispositivos electrónicos en su interior que harán brillar los circuitos del traje.
Disney ha apostado en esta ocasión por la tecnología 3D e IMAX para el rodaje de una película que cuenta con más de 1500 tomas de efectos visuales. El proceso de producción se basa, no sólo en métodos que permiten combinar la animación por ordenador y acción real, sino en tecnologías punteras como el motion capture (mocap), que permiten la grabación de movimiento real, para trasladarlo posteriormente a un modelo digital.
La captura de movimiento se utiliza en esta película para dotar de vida a Clu, un personaje interpretado por Jeff Bridges y que debe aparentar la edad que tenía el actor cuando se estrenó Tron en 1982. Para ello, el actor utilizaba un dispositivo dotado de cuatro cámaras sujeto a su cabeza, que grababa un conjunto de puntos dibujados sobre su rostro. Jeff Bridges realizaba su interpretación en plató y, posteriormente, un doble la repetía ante la cámara. En postproducción, la cabeza del doble era sustituida por el rostro digital de un rejuvenecido Bridges, que se movía gracias a la información proporcionada por las cámaras, que anteriormente habían capturado la posición de los puntos dibujados sobre el rostro del actor.
También la informática facilita enormemente la tarea de compositores y músicos, que pueden realizar composiciones utilizando únicamente un ordenador con el software apropiado. Inspirada en la música de artistas como Vangelis o Maurice Jarre, la banda sonora de Tron Legacy corre a cargo de Daft Punk, uno de las formaciones más importantes en lo que a música electrónica se refiere, y que precisamente hacen un pequeño cameo en la película. Con un puñado de buenas críticas y un premio a la mejor banda sonora original, concedido por la Austin Film Association, Disney decidió lanzar Tron: Legacy R3CONF1GUR3D, un álbum con remixes de algunos temas de la banda sonora, realizados por artistas como Moby y The Crystal Method, entre otros.
Como hemos podido comprobar, los avances producidos en el campo de la informática y la tecnología, facilitan enormemente la creación de mundos y personajes virtuales, permitiéndonos realizar todo aquello que podamos imaginar.

domingo, 12 de agosto de 2012

Tron Vs. Tron Legacy (parte I)
domingo, 12 de agosto de 2012

Aunque desgraciadamente no obtuvo el éxito que realmente merecía, Tron se convirtió en el punto de inflexión que propició el uso de gráficos por ordenador en el cine. Su estreno tuvo lugar hace treinta años, pero el proyecto comenzó a gestarse a finales de los setenta. Fascinados por los primeros videojuegos y la animación por ordenador, que aún se encontraba en pañales, Steven Lisberger y Donald Kushner escribieron el borrador de una historia que, con el tiempo acabaría siendo la trama de una de las películas de culto más importantes de la era informática.
Tras diversos intentos fallidos de financiación, Disney aceptó el reto de producir la que sería una de las películas más innovadoras de aquella época. Las escenas que se sucedían en el interior del ordenador fueron rodadas sobre pantalla negra, con cámaras de 65mm., en blanco y negro, y utilizando complejas técnicas fotográficas que las dotarían de un necesario aspecto electrónico. El desafío que supuso el rodaje, obligó a los actores a vestir con incómodos monos blancos, sobre los que se dibujaban en negro la circuitería que vemos brillar sobre los programas que viven en el interior del ordenador.
Finalizado el rodaje principal, cada uno de los fotogramas se ampliaba utilizando un dispositivo de foto-rotoscopiado, produciendo Kodaliths (película de alto contraste) de unos 50 x 30 cms., que posteriormente serían tratados como una película de animación tradicional. De esta manera, los fotogramas de acción real se convertían en acetatos individuales fotografiados que, posteriormente serían coloreados a mano y tratados de forma individual utilizando técnicas de animación con luz de fondo, para obtener el resultado final que vemos en la película.
Tras obtener diferentes exposiciones y aislar en diferentes máscaras a los personajes, estas láminas se volvían a fotografiar de forma independiente sobre un mismo fotograma, componiendo un determinado número de capas, en función de la complejidad de la escena. Todo este proceso suponía un mes de duro trabajo por fotograma, lo que supondría aproximadamente unos setenta meses de post-producción, algo realmente inviable. Viendo la necesidad de tiempo y personal, los productores recurrieron a la empresa Cuckoo’s Nest Studios, de Taiwan, donde más de doscientas personas se encargaron del proceso de pintado de los acetatos.
Varias fueron las empresas que se encargaron de realizar los escasos veinte minutos de animación por ordenador que vemos en la película. Utilizando un IBM System 370, la empresa Digital Effects fue la encargada de realizar el logotipo de Tron que vemos al inicio de la película. También fueron los creadores de Bit, uno de los primeros personajes digitales del cine, cuya voz fue creada con un sintetizador Votrax. Por su parte, la empresa californiana Information International Inc., que contaba con un software de diseño gráfico bastante avanzado, se encargó de crear sobre el Super Foonly F-1 los elementos más complejos de la película, como la nave de Sark, el CCP o la nave solar, que requería la utilización de transparencias. Finalmente, utilizando un software llamado Synthavision, que permitía crear elementos complejos a partir de la unión o sustracción de formas geométricas sencillas, la empresa neoyorkina MAGI fue la encargada de crear los reconocedores, los tanques y las motos de luz.
Hoy en día contamos con complejas aplicaciones que nos permiten el modelado y animación de elementos 3D, pero a principios de los ochenta, los animadores no podían previsualizar una secuencia completa, sino fotograma a fotograma. Por otro lado, a esto se le añade una dificultad adicional a la hora de dotar de vida a los elementos creados digitalmente. No existía un método sencillo para animar un elemento, sino que debían describirse a mano la posición de cada elemento en cada instante. Supongamos, por ejemplo, que deseamos animar una moto de luz. Para determinar la posición de cada una de ellas en un espacio tridimensional, es necesario especificar las coordenadas x, y, z de cada moto de luz. Si deseamos crear una animación de dos segundos, hemos de especificar la posición de cada moto a lo largo de 48 fotogramas, esto es, un total de... ¡144 coordenadas!
Como hemos visto, el proceso de producción de Tron fue bastante complejo y laborioso. Todo este trabajo no fue reconocido como se debía en su época ya que, no solo fueron bastante reacios los críticos ante una película que auspiciaba una nueva era en los efectos especiales, sino que la Academia de las Artes Cinematográficas de Estados Unidos rehusó a nominar Tron en dicha categoría pues pensaban que, usar ordenadores era “hacer trampa”. Aún así, con el tiempo, la película, que dio lugar numerosos videojuegos, se ha convertido en un referente cultural que arrastra a un gran número de fans. En una próxima entrada, compararemos el proceso de creación de Tron con el de su secuela, Tron Legacy, rodada veintiocho años más tarde, y utilizando las más novedosas tecnologías digitales.

sábado, 11 de agosto de 2012

Saturday Night
sábado, 11 de agosto de 2012

Aquellos que me conocen saben que, en realidad no soy fan de un grupo o artista en particular, simplemente me gustan determinadas canciones; algo que, los asiduos al blog imagino habréis deducido a lo largo de todo ese año. Con respecto al cine, podemos decir algo parecido. No siento predilección por el cine de un país u otro, simplemente veo aquellas películas que me gustan y, generalmente éstas son las que pasarán a formar parte de mi videoteca particular. No obstante, reconozco que, desgraciadamente son pocas las películas españolas que forman parte de esta colección. En los últimos veinte años, tan solo un puñado de cine nacional ha conseguido captar mi atención y pasar a formar parte de una videoteca de más de trescientas películas. Aunque tengo mi propia creencia al respecto (que omitiré porque no viene al caso y extendería demasiado esta entrada), no acierto a comprender por qué el cine nacional, salvo excepciones, no consigue atraer al espectador español. Sea lo que sea, si le sumamos el elevado precio de las entradas de cine, en plena época estival tan solo encontramos un par de títulos nacionales en cartelera.
Pese a todo, en ocasiones encontramos películas que realmente merecen la pena. Algunas, desgraciadamente, pasan de puntillas por las salas de cine, pero otras consiguen recaudaciones más que respetables. En este último grupo encontramos Promoción Fantasma, una de las sorpresas del año, dirigida por Javier Alvariño, con guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor. Aunque, personalmente creo que podría prescindir de algunos gags escatológicos y seguir funcionando a la perfección, la película logra con creces su objetivo y, su excelente reparto consigue arrancar más de una sonrisa con sus divertidas interpretaciones.
Reconozco que, no solo he pasado un rato muy divertido con esta película, sino que también he podido disfrutar de su estupenda banda sonora, repleta de temas de los años ochenta y de principios de los noventa. Precisamente, al escuchar el tema que acompaña el inicio de la película, retrocedí a los diecisiete años. Recordé aquellas noches de sábado en la discoteca, con los amigos, tomando una copa y bailando junto a una chavala al ritmo de uno de los temas que arrasó en las pistas de baile a mediados de los noventa.
Escrita por Larry Pignagnoli y Davide Riva, e interpretada por la cantante danesa Sannine Carlson, Saturday Night arrastró con su ritmo a jóvenes y mayores durante el verano de 1994. Incluido en su primer trabajo, que bautizó con su propio nombre artístico, Whigfield consiguió poner a bailar a todo el mundo con una pegadiza melodía y una sencilla coreografía. Anoche comenzó la feria de Málaga y hoy es sábado… Qué mejor que subir el volumen y, mientras nos preparamos para ir al real, movernos al ritmo que marca un sábado por la noche.
![]() |
Escuchar Saturday Night |

jueves, 9 de agosto de 2012

On the Floor
jueves, 9 de agosto de 2012

Nacida en Brasil, la lambada es un ritmo sensual que está influenciado por el carimbó, la cumbia y el merengue. Original de un grupo boliviano llamado Los Kjarkas, bajo el nombre Chorando se Foi, el grupo francés Kaoma arrastró a medio mundo a las pistas de baile para moverse al ritmo de la lambada.
Tras varios años trabajando en el mundo del cine, Jennifer López, actriz y cantante de descendencia puertorriqueña, comenzaba su carrera a finales de los años noventa. El matrimonio con Sony Music perduró durante años, hasta que en el 2010 la cantante decide romper su relación con el sello discográfico y firmar por Universal Music, bajo el cual publica Love?, su séptimo álbum de estudio, que mezcla ritmos latinos, interpretados entre inglés y español. Aunque el resto de temas de este álbum no han alcanzado igual éxito, On the Floor, su primer sencillo, interpretado por J.Lo junto al cantante de origen cubano Pitbull, se mantuvo durante semanas en el número uno de todas las listas de éxitos, siendo certificado como disco de platino.
Música latina a golpe de house, dance y electro pop, mezcla de ritmos sensuales brasileños que invitan a perderse en la playa, agarrar a nuestra pareja por la cintura e imitar el movimiento del mar con nuestras cinturas, convirtiendo la arena en una pista de baile hasta el amanecer.
![]() |
Escuchar On the Floor |

miércoles, 8 de agosto de 2012

We are Young
miércoles, 8 de agosto de 2012

Sobre el horizonte despuntan los últimos rayos de sol, coloreando el cielo de azules, naranjas y violetas. Mientras tanto, las estrellas comienzan a asomarse tímidamente sobre nuestras cabezas. Perdidos en ninguna parte, escondidos junto a nuestra pareja, los amigos, nuestros seres queridos, observamos el atardecer… Allí, en aquel lugar, en donde la luz de las estrellas brilla con toda su intensidad, iluminando la noche, nos olvidaremos de los problemas y vamos a sentirnos jóvenes… Vamos a vivir esta noche como si fuese la última, aprovechando intensamente cada minuto, hasta que luna y sol confundan su luz, haciendo brillar un nuevo día.
De mano de Nate Ruess, Andrew Dost y Jack Antonoff, viajamos hasta la ciudad de Nueva York. Allí nació Fun, una joven formación musical que lanzó al mercado hace tras años, su primer trabajo con el que obtuvo muy buenas críticas. No obstante, su popularidad creció con We are Young, el primer single de su segundo álbum, donde colabora la cantante y productora Janelle Monáe. Lanzado en febrero de este año, bajo la producción de Jeff Bhasker, Some Nights consiguió vender en su primera semana más de setenta mil copias en Estados Unidos, situándose en la tercera posición del Billboard 200. El primer sencillo de este álbum, se situó rápidamente en las primeras posiciones de las listas de éxitos de todo el mundo.
"Tonight, we are young. So let's the set the world on fire. We can burn brighter than the sun..."
![]() |
Escuchar We are Young |

martes, 7 de agosto de 2012

Big Gun
martes, 7 de agosto de 2012

El lunes, la impresionante voz de Adele consiguió emocionarnos a todos; sin embargo, tras una pequeña pausa, hoy cambiamos radicalmente de tercio.
Haciendo zapping, ayer tarde me encontré con la película School of Rock, protagonizada por el actor estadounidense Jack Black, que da vida a un divertido, rebelde y fanático amante del rock and roll. A lo largo del film, no solo aparecen imágenes y se hace referencia a importantes artistas y grupos de rock de todos los tiempos, sino que la propia banda sonora supone un tributo a este género con temas de formaciones míticas como The Who, The Doors, Led Zeppelin, The Ramones, Metallica, Black Sabbath o AC/DC entre otros. Precisamente este último, me trajo a la memoria un tema que está incluido en una de las películas que forman parte de mi videoteca desde hace años.
Haciendo zapping, ayer tarde me encontré con la película School of Rock, protagonizada por el actor estadounidense Jack Black, que da vida a un divertido, rebelde y fanático amante del rock and roll. A lo largo del film, no solo aparecen imágenes y se hace referencia a importantes artistas y grupos de rock de todos los tiempos, sino que la propia banda sonora supone un tributo a este género con temas de formaciones míticas como The Who, The Doors, Led Zeppelin, The Ramones, Metallica, Black Sabbath o AC/DC entre otros. Precisamente este último, me trajo a la memoria un tema que está incluido en una de las películas que forman parte de mi videoteca desde hace años.
Aunque se supuso un blockbuster, Last Action Hero se topó desafortunadamente con la comedia romántica Sleepless in Seattle, que le arrebató el liderazgo de pantalla en Estados Unidos. Aunque la película dirigida por John McTiernan y protagonizada por Arnold Schwarzenegger, cosechó un gran número de críticas negativas, me considero un fan, no solo de su banda sonora, sino también de la divertida parodia que se hace de los típicos héroes y películas de acción americanas. El reparto contó con un gran número de caras conocidas, como Joan Plowright, Danny DeVito, Ian McKellen, Tina Turner, Sharon Stone, F.Murray Abrahams y Anthony Quinn, entre otros; en tanto que en la banda sonora, encontramos grupos como Alice in Chains, Megadeth, Def Leppard, Cypress Hill, Aerosmith y la formación de la que vamos a hablar a continuación: AC/DC.
Nacido en Sidney a principios de los años setenta, AC/DC comenzó su recorrido por el mundo del hard rock de la mano de sus fundadores, los escoceses Angus, Malcom y Georges Young. Tras años de gira con grupos de reconocimiento en el panorama musical hard rock, en 1979 lanzaron al mercado el álbum que les catapultaría al éxito: Highway to Hell. Con la muerte de Bon Scott, el que fuera vocalista del grupo, llegó a principios de los ochenta, Brian Johnson, actual voz de la formación, y con él un nuevo éxito llamado Back in Black, del que se han vendido hasta la fecha, más de veintidós millones de copias.
En 1993 grabaron Big Gun, para la banda sonora de la película Last Action Hero. El tema se convirtió rápidamente en el favorito de los fans de AC/DC, aunque jamás ha sido interpretado en alguno de sus conciertos. Actualmente cuentan con más de veinte álbumes a sus espaldas y una legión de seguidores por todo el mundo. Dado que no es posible encontrar Big Gun en plataformas como iTunes o Spotify, os dejo el videoclip musical en el que aparece el mismísimo Arnold Schwarzenagger dando vida a un desmitificado héroe americano de películas de acción.

domingo, 5 de agosto de 2012

Rolling in the Deep
domingo, 5 de agosto de 2012

Ha sido un mes de julio lleno de nuevas experiencias, de conocimientos, de duro trabajo físico, de risas, de diversión… de teatro. He tenido la suerte de conocer a un puñado de gente estupenda, con los que, no solo le he pasado genial, sino de los que también he aprendido un montón. Un mes en el que hemos aprovechando sin descanso, la cantidad de conocimientos que nuestros profesores han vertido sobre nosotros, enseñándonos a vivir y disfrutar al máximo la Commedia dell’Arte. Partiendo de los orígenes, historia y evolución, hasta llegar a la técnica de máscara, el lazzo, el espacio escénico, el cannovacio y la acrobacia, la Commedia dell’Arte no solo resulta fundamental para la formación de todo actor, sino que te engancha de forma inimaginable, te libera sobre el escenario y te permite establecer una conexión única con el espectador.
Mientras disfrutas haciendo lo que más te gusta, el tiempo, caprichoso, empuja incesante sus manillas haciendo que todo pase demasiado rápido. Sin olvidarnos de nuestra compañera Ángela y de Nando, nuestro profesor de acrobacia, anoche compartimos nuestro último momento juntos sobre un escenario. Un gruñón Pantalone, un divertido Arlecchino, un Flavio enamorado, un temible Capitano y un Dottore que rebosa conocimientos, nos hicieron disfrutar junto a un público entregado, de una inolvidable noche de Commedia dell’Arte.
Precisamente, tras nuestro canovaccio, los compañeros de la Funny Teatro y Little Less, interpretaron durante su actuación un tema de una cantante británica que he decidido convertir en mi artista de cabecera. Nacida en Tottenham hace veinticuatro años, e influenciada por artistas como Elle Fitzgeral o Amy Winehouse, su impresionante voz, mezcla el sentimiento del soul con el rock alternativo, consiguiendo realmente emocionarte.
Con tan solo veinte años, lanzó al mercado su primer trabajo, que le llevó a conseguir numerosos premios. No obstante, el éxito internacional le llegó dos años después, gracias a 21, su segundo álbum de estudio. El disco se posicionó rápidamente en el número uno de todas las listas de éxitos, fue elegido el mejor álbum del año por la revista Rolling Stone y consiguió dos premios Grammy en la edición de este año. Aunque os recomendaría cualquier trabajo de esta artista, hoy os dejo el que escuché anoche al pie del escenario. Compuesta como una sinfonía disco con toques de blues y góspel, Rolling in the Deep, es uno de los temas más importantes de esta intérprete.
Dedicado especialmente a los compañeros y profesores del III Master Internacional de Commedia dell’Arte de Málaga, subid el volumen y disfrutad de la voz de Adele...
![]() |
Escuchar Rolling in the Deep |
