Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2014

Grease
lunes, 1 de septiembre de 2014

El sol cae por el horizonte reflejándose en el agua de las olas que golpean con fuerza las rocas. La luz del atardecer recorta sobre la arena de la solitaria playa, la silueta de dos jóvenes enamorados que, como detenidos en un segundo, corren el uno hacia el otro hasta fundirse en un apasionado beso. Es el último día de las vacaciones y llegó el momento de decir adiós. Y de repente empieza un nuevo curso. Hay que madrugar y levantase temprano, desperezarse, engominarse el pelo con bastante brillantina y enfundarse la chupa de cuero. Subimos a nuestro viejo coche y salimos hacia el instituto, mientras en la radio suena Grease, un tema de Barry Gibb interpretado por Frankie Valli.
Fue en 1972 cuando Grease puso música al año escolar en que, Danny zuko, líder rebelde de los T-Birds, se reencuentra con Sandy Olsson, un amor de verano al que pensó que jamás volvería a ver. Ambientado en los años 50, el musical se estrenó en el Off-Broadway en 1972. No obstante, su éxito y sus siete nominaciones a los premios Tony, lo subieron rápidamente a los escenarios de Broadway bajo la dirección de Tom Moore. Seis años más tarde, Randall Kleiser llevó el musical a la gran pantalla, protagonizado por John Travolta y Olivia Newton-John, consiguiendo un gran éxito de público y crítica.
Un musical que desprende energía y buen rollo, y que, hace pocos meses pasó por el Teatro Cervantes de Málaga, consiguiendo poner en pie al público en numerosas ocasiones con una banda sonora pegadiza y llena de ritmo, coreografías espectaculares y una impresionante y colorida puesta en escena. Grease ha llegado hasta nuestros días, considerado como uno de los mejores musicales de todos los tiempos.
Fue en 1972 cuando Grease puso música al año escolar en que, Danny zuko, líder rebelde de los T-Birds, se reencuentra con Sandy Olsson, un amor de verano al que pensó que jamás volvería a ver. Ambientado en los años 50, el musical se estrenó en el Off-Broadway en 1972. No obstante, su éxito y sus siete nominaciones a los premios Tony, lo subieron rápidamente a los escenarios de Broadway bajo la dirección de Tom Moore. Seis años más tarde, Randall Kleiser llevó el musical a la gran pantalla, protagonizado por John Travolta y Olivia Newton-John, consiguiendo un gran éxito de público y crítica.


domingo, 25 de marzo de 2012

domingo, 25 de marzo de 2012

A lo largo de toda su historia, clu Teatro se ha caracterizado por una evolución paulatina en sus montajes, no exentos en ocasiones de cierta complejidad. Remontándonos unos años en el tiempo, recordamos nuestro primer trabajo, una adaptación de Los Figurantes, un texto de Sanchís Sinisterra. Por aquel entonces, para la realización del decorado utilizamos láminas poliestireno expandido que recortadas, pintadas y montadas como un puzzle, dieron forma a los diferentes elementos que comprendían la escenografía de la obra.
Mucho ha llovido desde entonces, y muchos han sido también los montajes a los que nos hemos enfrentado; algunos sencillos, y otros mucho más complejos. Hasta el pasado año, Fuera de Escena ha sido la obra que nos había planteado un mayor desafío. A nivel interpretativo, la obra requería dinamismo, y unas grandes dosis de mímica ya que, en el segundo acto, durante al menos treinta minutos, no hablaba ninguno de los personajes. Sin embargo, clu Teatro se enfrentó a un reto mayor: construir un set que mostrase la cara y la cruz de un decorado teatral, debiendo girarse una superficie construida de 18 m2 en apenas unos minutos. Tras largas sesiones de investigación, de estudio y diseño, se decidió construir el decorado sobre tres estructuras rodantes de acero de 3 x 2 m., que permitirían mover fácilmente el decorado. Fuera de Escena supuso un antes y un después en clu Teatro, que siempre ha apostado por montajes llamativos, pero no exentos de cierta complejidad.
A principios de 2011, clu Teatro decide adaptar La Tienda de los Horrores, teniendo que enfrentarse a nuevos desafíos. No obstante, el decorado, pese a poder adaptarse, suponía de nuevo un complejo reto. El montaje original mostraba a público un enorme telón que, abarcando en su totalidad la boca del escenario presenta dibujada una gran ciudad. Nada más comenzar la obra, dicho telón se eleva dejando ver al espectador el interior de una típica floristería de los suburbios del Nueva York de los años 50. Por supuesto, dicho establecimiento no ocuparía por completo el escenario, ya que debe permitir la acción tanto en su interior, como en la calle, donde una escalera de incendios da acceso a una salida superior, utilizada en diversas ocasiones por Chiffon, Crystal y Ronnette. La escenografía se completa con complejos elementos mecánicos, que permiten dar dinamismo al montaje permitiendo, entre otras cosas, la aparición de la enorme planta a vista de público.
![]() |
![]() |
Decorado Fuera de Escena |
Montaje del decorado Fuera de Escena |
Lógicamente, este montaje excedía nuestro presupuesto y no hubo más remedio que simplificar, y buscar la manera de optimizar recursos. Como siempre, el proceso comienza con una fase de estudio e investigación. Tras un largo período de documentación y de diseño, se optó por simplificar al máximo el decorado en beneficio de uno de los protagonistas de la obra, a quien deberíamos dedicarle un mayor tiempo: Audrey II (de quien hablaremos más adelante). De esta manera, se decide construir únicamente aquellos elementos importantes del decorado, esto es, la tienda y el frontal de la casa de Audrey.
De esta manera, reutilizando el decorado de Fuera de Escena, se construirá y ubicará en el centro del escenario, sobre una pequeña plataforma de apenas 7 m2, una porción de la tienda, completándola con los elementos escenográficos y de atrezo necesarios. A su alrededor, la calle, donde encontramos entre cubos de basura, cartones y una farola, el frontal de la casa de Audrey, accesible a través de una pequeña escalera.
Como elemento escenográfico adicional, se construyó una enorme pantalla que permitiría, no solo realizar proyecciones multimedia para apoyar el montaje, sino como telón para proyectar la silueta de los personajes en determinados momentos de la obra. Tras el estreno, este elemento se ha desechado, ya que distrae al espectador, por lo que se le ha sustituido por diferentes acciones que refuerzan el hilo argumental de la historia.
Todo esto ha supuesto un largo proceso de seis meses, que no ha finalizado con el estreno de la obra, sino que aún continúa, con el principal objetivo de hacer llegar al público en cada representación, un espectáculo de mayor calidad.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Singin' in the rain
miércoles, 26 de octubre de 2011

Musical: dícese de un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Me declaro un fanático de los musicales. No obstante, confieso que hay un clásico que, pese a ser de la década de los 50, aún no había visto.
Anoche, tras cenar y leer algunas noticias en Internet, apagué el portátil, me acomodé por fin en el sofá y puse el clásico de Gene Kelly y Stanley Donen, Cantando bajo la lluvia. Estrenada en 1952 y protagonizada por Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donnald O’Connor, ha sido una de los musicales más taquilleros del cine, ganador de múltiples premios. La historia, entre canción y canción, narra los comienzos del cine sonoro en el Hollywood de los años 30 y 40.
La banda sonora corrió a cargo de Roger Edens y Al Hoffman, y precisamente hoy os dejo aquí el tema que da nombre a la película, que curiosamente no figuraba en el guión original, añadiéndose más tarde para dar sentido al título del film. Cuando las noticias pronostican lluvia de cara al fin de semana, recuerda, al mal tiempo buena cara... Just Dancin’ and Singin’ in the rain…
![]() |
Escuchar Singin' in the Rain |
