Mostrando entradas con la etiqueta Álora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álora. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

domingo, 25 de marzo de 2012

A lo largo de toda su historia, clu Teatro se ha caracterizado por una evolución paulatina en sus montajes, no exentos en ocasiones de cierta complejidad. Remontándonos unos años en el tiempo, recordamos nuestro primer trabajo, una adaptación de Los Figurantes, un texto de Sanchís Sinisterra. Por aquel entonces, para la realización del decorado utilizamos láminas poliestireno expandido que recortadas, pintadas y montadas como un puzzle, dieron forma a los diferentes elementos que comprendían la escenografía de la obra. 

Mucho ha llovido desde entonces, y muchos han sido también los montajes a los que nos hemos enfrentado; algunos sencillos, y otros mucho más complejos. Hasta el pasado año, Fuera de Escena ha sido la obra que nos había planteado un mayor desafío. A nivel interpretativo, la obra requería dinamismo, y unas grandes dosis de mímica ya que, en el segundo acto, durante al menos treinta minutos, no hablaba ninguno de los personajes. Sin embargo, clu Teatro se enfrentó a un reto mayor: construir un set que mostrase la cara y la cruz de un decorado teatral, debiendo girarse una superficie construida de 18 m2 en apenas unos minutos. Tras largas sesiones de investigación, de estudio y diseño, se decidió construir el decorado sobre tres estructuras rodantes de acero de 3 x 2 m., que permitirían mover fácilmente el decorado. Fuera de Escena supuso un antes y un después en clu Teatro, que siempre ha apostado por montajes llamativos, pero no exentos de cierta complejidad.



Decorado
Fuera de Escena
Montaje del decorado
Fuera de Escena

A principios de 2011, clu Teatro decide adaptar La Tienda de los Horrores, teniendo que enfrentarse a nuevos desafíos. No obstante, el decorado, pese a poder adaptarse, suponía de nuevo un complejo reto. El montaje original mostraba a público un enorme telón que, abarcando en su totalidad la boca del escenario presenta dibujada una gran ciudad. Nada más comenzar la obra, dicho telón se eleva dejando ver al espectador el interior de una típica floristería de los suburbios del Nueva York de los años 50. Por supuesto, dicho establecimiento no ocuparía por completo el escenario, ya que debe permitir la acción tanto en su interior, como en la calle, donde una escalera de incendios da acceso a una salida superior, utilizada en diversas ocasiones por Chiffon, Crystal y Ronnette. La escenografía se completa con complejos elementos mecánicos, que permiten dar dinamismo al montaje permitiendo, entre otras cosas, la aparición de la enorme planta a vista de público.

Lógicamente, este montaje excedía nuestro presupuesto y no hubo más remedio que simplificar, y buscar la manera de optimizar recursos. Como siempre, el proceso comienza con una fase de estudio e investigación. Tras un largo período de documentación y de diseño, se optó por simplificar al máximo el decorado en beneficio de uno de los protagonistas de la obra, a quien deberíamos dedicarle un mayor tiempo: Audrey II (de quien hablaremos más adelante). De esta manera, se decide construir únicamente aquellos elementos importantes del decorado, esto es, la tienda y el frontal de la casa de Audrey.

De esta manera, reutilizando el decorado de Fuera de Escena, se construirá y ubicará en el centro del escenario, sobre una pequeña plataforma de apenas 7 m2, una porción de la tienda, completándola con los elementos escenográficos y de atrezo necesarios. A su alrededor, la calle, donde encontramos entre cubos de basura, cartones y una farola, el frontal de la casa de Audrey, accesible a través de una pequeña escalera. 



Como elemento escenográfico adicional, se construyó una enorme pantalla que permitiría, no solo realizar proyecciones multimedia para apoyar el montaje, sino como telón para proyectar la silueta de los personajes en determinados momentos de la obra. Tras el estreno, este elemento se ha desechado, ya que distrae al espectador, por lo que se le ha sustituido por diferentes acciones que refuerzan el hilo argumental de la historia.

Todo esto ha supuesto un largo proceso de seis meses, que no ha finalizado con el estreno de la obra, sino que aún continúa, con el principal objetivo de hacer llegar al público en cada representación, un espectáculo de mayor calidad. 

0 comentarios

viernes, 23 de diciembre de 2011

viernes, 23 de diciembre de 2011

Prometí hace ya casi un mes que, tras el estreno de La Tienda de los Horrores hablaría del proceso de creación de este espectáculo. Han pasado unas cuantas semanas de locura y, ahora que por fin estoy de vacaciones navideñas, puedo sentarme tranquilamente para cumplir mi promesa. 

Recuerdo ser aficionado al teatro desde siempre; me encanta todo lo relacionado con esta disciplina artística. Entré a formar parte del Grupo de Teatro TrEnéTIcoS cuando tenía 21 años. Pasó el tiempo y, quiso el azar que en 2006 comenzará a dirigir el Taller de Teatro Valle del Sol. Tras el estreno de Los Figurantes, de Sanchís Sinisterra, volví a sentarme delante del ordenador para llevar al teatro películas como Clue, y Una jaula de grillos, ó para adaptar obras teatrales como La extraña pareja, Las cosas de Gómez, Fuera de Escena, Oscar&Holmes, Edreround, TOC: Trastorno Obsesivo Compulsivo, y por último, La Tienda de los Horrores

Toda adaptación comienza con un proceso de documentación. Tanto si se trata de una película, como si es una obra teatral, no sólo hay que localizar el film, o el texto original, sino que además hay que estudiar los personajes, la época, y el entorno en el que se desarrolla la historia. En el caso de La Tienda de los Horrores, contaba no sólo con el guión original en inglés, sino también con la adaptación cinematográfica que en 1986 dirigió Frank OZ

The Little Shop of Horrors, es un musical del Off-Broadway cuyos orígenes se remontan a la década de los 60, cuando un director de serie B llamado Roger Corman dirigió una película cuya trama giraba en torno a una extraña planta que se alimentaba de sangre humana. Con un presupuesto que apenas llegaba a los 30.000 dólares, fue rodada en tan solo 2 semanas escasas, y alcanzó tal éxito que, Alan Menken y Howard Ashman, compositor y escritor respectivamente, decidieron dotar a esa peculiar planta carnívora de algo más de personalidad. Dicho y hecho. La Pequeña Tienda de los Horrores se convirtió en una comedia negra, muy negra, y en un musical, muy musical que, con el mismo argumento de la película de Corman, tenía como centro a una Audrey II con mucha más personalidad. 

El musical, que se ha convertido en uno de los más representados en todo el mundo, dibuja el argumento en forma de cómic donde el joven Seymour Krelborn deja de ser un judío hipocondriaco, para convertirse en un huérfano que vive bajo la tutela del Sr. Mushnik en los suburbios de Nueva York. En contraposición con el film original, donde Orin Scrivello muere acuchillado por un instrumento dental, en el musical, este sádico dentista fallece por un exceso de inalación de gas de la risa. Por otro lado, la temida planta era sus orígenes un híbrido entre una Pinguicula y una Venus atrapamoscas, convirtiéndose en el musical en un ser de otro planeta, dejando de llamarse Audrey Junior para adoptar el nombre de Audrey II. 

Como puede verse, las diferencias entre la película original y el musical de Ashman y Menken, son notables. Posteriormente, muchos de los detalles desechados en el musical, fueron rescatados para la adaptación cinematográfica de 1986. Adaptada en el 2000 por Xavier Mateu y Victor Conde, la versión española conserva en su totalidad los detalles de la versión orginal del Off-Broadway. No sucede así con la adaptación de clu Teatro, para la que he utilizado elementos del musical y de la película de Frank Oz, aderezados con algunos detalles de creación propia. 

De esta manera, nuestra versión de La Tienda de los Horrores no contiene el repertorio completo de temas del musical original: algunas canciones se han acortado, y se han incluido algunos elementos musicales que no forman parte de la partitura original. Igualmente, la adaptación de las letras se ha basado en parte en la realizada por Xavier Mateu y Victor Conde, aunque todas han sido modificadas para ser lo más fieles posibles a la versión en inglés. Por otro lado, la historia del Off-Broadway, aunque acompañada por un tema con bastante ritmo, finaliza de forma totalmente dramática. Nuestra versión, aún siendo dramática, incorpora ciertos elementos que dejan un sabor agridulce al llevarnos al más allá de mano de Seymour y Audrey, donde ambos se reencuentran tras un trágico final.

En definitiva, el proceso de adaptación de una obra teatral es una tarea complicada que implica mucho tiempo. La adaptación de La Tienda de los Horrores comenzó en febrero de 2011 y, aunque el proceso de adaptación finalizó siete meses después, dias antes del estreno aún se estaban reescribiendo detalles. Es más, ahora que hemos estrenado continuo revisando y puliendo el texto, corriendo algunas cosas que no funcionaron el día del estreno.

Próximamente más.


0 comentarios

sábado, 26 de noviembre de 2011

V Festival de Teatro Aficionado de Álora

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cinco añitos cumple el  Festival de Teatro Aficionado de Álora. ¡Cómo pasa el tiempo! Aún recuerdo aquella primera noche. Carreras de un lado a otro, ultimando detalles, el grito de guerra en camerinos, nervios, risas… Faltaban cinco minutos para que las manillas del reloj apuntasen a las nueve de la noche. En taquilla un cartel de “No hay entradas”, en la noche en que el Taller de Teatro del IES Valle del Sol inauguraba la primera edición de este festival.

Todo estaba listo. De repente el patio de butacas se quedó a oscuras y el silencio lo inundó todo. A lo lejos empezó a escucharse una siniestra melodía, una voz desencajada, una terrorífica carcajada y el telón comenzaba a subir lentamente, invitándonos a disfrutar de un Juego de Sospechas y asesinatos. Una batalla a contrarreloj para descubrir a un asesino, que en nada se parecía a la que enfrentaba a Trini y Piedad, dos mujeres de a pie que, como en un partido de Squash, compiten por un mismo puesto de trabajo llamando a la misma puerta.

Situaciones que, a golpe de humor, nos enfrentan a la realidad… Una realidad que no siempre es amable y, que en ocasiones nos retrata el lado más amargo y crudo de la vida, arrastrándonos a una profunda Desesperanza.

Pero ahí está el teatro, para rescatarnos durante unas horas y llevarnos a lejos, muy lejos, a un mundo de sueños… Nos disfrazamos de otra persona, vivimos su vida, sentimos sus emociones… Reímos y lloramos con ellos… Y entonces, solo entonces, nos damos cuenta de que no debemos tomarnos todo tan a pecho en la vida. Pues ya lo dijo el gran Calderón de la Barca: “la vida es sueño”. Soñemos…

Quiero soñar con conocer a mucha gente y, entre todos formar una Nueva familia... Con convertirme en un gran detective, descendiente directo del gran Sherlock Holmes, y viajar al otro lado del charco para investigar un Misterioso Asesinato en Manhattan. Quiero soñar con ser feliz junto a alguien querido, y vivir como una Típica Pareja. Con nuestros tira y afloja, enfrentarnos a cada día, como en un combate de boxeo, en el que cada asalto se convierte en un Edreround… Y todo ello, rodeados por un mundo que cada vez está más loco… ¿Qué digo? ¿Rodeados…? ¡No! Inmersos en una Jaula de Locas, donde la música marca el compás y colorea todo a nuestro alrededor. Rojos, naranjas, amarillos, verdes, azules, añiles, violetas…

Apartemos nuestras manías, nuestros TOC, y dejémonos arrastrar por la magia del teatro hacia un mundo de Tsicosis, donde nada es lo que parece, donde el miedo no existe y solo vive el buen humor. En un mundo en el que los avances tecnológicos nos encierran cada vez más en casa, el teatro nos muestra que a veces hay que escapar, y dejar de vivir A puerta cerrada. Todo cuando sucede en un escenario, tiene su reflejo Fuera de Escena.

Oye… Pss, pss… Si, tú… ¿No me estabas prestando atención? Yo aquí, rompiéndome la cabeza para intentar escribir algo con sentido, enlazando el nombre de todas las obras que, durante estos cinco años han pasado por el Festival de Teatro de Álora, y tú leyendo… Vale, si, Bajarse al Moro es una muy buena obra de Jose Luis Alonso de Santos… No te lo discuto, pero… En fin. Visto lo visto, acabo. El teatro, en resumen, no solo nos enseña a soñar, sino también a vivir. Así que, apagad el ordenador y salid afuera…  Hay que dejar de ser Hombres solos, sin punto com ni ná, y vivir mil aventuras… Al otro lado de la puerta… Al otro lado del telón… Más allá de la tramoya y las luces del teatro…

Salgamos afuera… ¡Ah! Y, por favor, el último que apague la luz



Tras este modesto intento de conduciros a través de estos cinco años, ha llegado el momento de presentaros el V Festival de Teatro Aficionado de Álora, que este año se celebrará entre los días 2 y 5 de Diciembre.

Inaugurando el festival, clu Teatro llega a ritmo de rock, presentándonos un musical cargado de engería, risas, terror y diversión a raudales. un popular musical del Off-Broadway, y en la película homónima dirigida por Frank Oz, La Tienda de los Horrores cuenta la historia de Seymour, un infeliz joven que trabaja como dependiente en una floristería de Skid Row, bajo la tutela de su jefe, el Sr. Mushnik. Cierto día, justo después de un extraño eclipse de sol, el chico compra una pequeña y exótica planta, que rápidamente se convertirá en una atracción para toda la ciudad. Enamorado de Audrey, su compañera de trabajo, que a su vez sale con un sádico dentista, Seymour decide bautizar a la planta con el nombre de Audrey II. Todo parece ir bien, pero lo que nadie sabe es que la planta es un ser abominable que se alimenta de sangre humana. Adaptada y dirigida por Antonio J.Sánchez, cuenta en su reparto con Luis Cabrera, Elisabeth Martín-Prieto, Antonio J.Sánchez, Juan Diego Gracía, Javier Martínez, Alba González, Jessica Carvajal, Ángela María Montero, Belén Muñoz, Manuel Caro, Laura Cid y Adrián Martín. La cita, el próximo día 2 de Diciembre, a las 21:00 horas, en el Teatro Cervantes de Álora.

Ya el sábado 3, también a las 21:00 horas, Teatro Inflamable nos llevará a la vida de cuatro Mujeres Solas, cuatro heroínas de nuestro tiempo que, armadas únicamente con la verdad y el coraje, cuentan sus vidas trenzando el humor negro, y el drama con valentía y la sinceridad. En el reparto, nuestros amigos Fernando Díaz, Vito Sánchez y Flores Borrego, con la colaboración de Susana Vergara.

Al día siguiente nos trasladamos de mano de La Mordiente Teatro, a Nueva York. Más concretamente, a un parque en la isla de Manhattan. Allí revisitamos el mito de Antígona, en la vida de tres indigentes que, tras la muerte de un compañero, intentan robar su cuerpo para evitar que éste sea enterrado en una fosa común. Un drama del escritor Polaco Janusz Glowacki, que subirá al escenario del Teatro Cervantes el domingo 4 de Diciembre.

La clausura del V Festival de Teatro Aficionado de Álora corre a cargo de los actores Máximo Valverde y Eva Santamaría que nos presentan un sainete musical, basado en textos de los hermanos Álvarez Quintero. La historia nos plantea una situación, cuanto más curiosa. Un director teatral, en su afán de encontrar a la protagonista de su próxima obra convoca sin éxito un casting. Cuando está a punto de marcharse, se cruza en su camino Milagros, una joven que llega tarde a la audición y que lo confunde con el conserje del teatro.  Una comedia llena de divertidas situaciones, que podremos disfrutar el lunes 5 de Diciembre, a las 21:00 horas.

Nada más. Hasta aquí esta extensísima entrada de BLOG, en la que, no sólo hemos recordado la trayectoria de este festival, sino que además hemos conocido el cartel del Quinto Festival de Teatro Aficionado de Álora. Tan solo nos resta contaros que, el día 28 de noviembre, se pondrán a la venta en la taquilla del teatro, de 19:00 a 21:00 horas y por tan solo 15€, los abonos para los cuatro días. Por otro lado, si no deseáis comprar el abono, las entradas para cada obra se pondrán a la venta dos horas antes de cada representación, en la taquilla del teatro. El precio de las entradas para las obras de los días 2, 3 y 4 es de 5€; para la obra del día 5, el precio sube a 10€.

También os recuerdo que podéis reservar vuestra entrada para La Tienda de los Horrores, a través del Blog de clu Teatro.  Sea como sea, os recomendamos que no faltéis. ¡Nos vemos en el festival!

0 comentarios

sábado, 5 de noviembre de 2011

Comienza la cuenta a atrás...

sábado, 5 de noviembre de 2011
 

El fin del mes de octubre ha marcado el comienzo de una cuenta hacia atrás. Aunque para conocer cuándo comenzó todo, debemos retroceder hasta principios de este año. Tras el triplete del pasado Festival de Teatro Aficionado de Álora, en el que estrenamos tres divertidas comedias, TOC (Transtorno Obsesivo Compulsivo), Oscar&Holmes y Edreround, decidimos embarcarnos en un proyecto más ambicioso. Después de barajar numerosas posibilidades, esbozar diversas adaptaciones y localizar los recursos necesarios para cada una de ellas, acabé recuperando una antigua idea que dormía olvidada en un cajón.

A través de la red de redes, localicé el guión original en inglés, lo leí, y comencé inmediatamente con la adaptación. Soy un simple escritor nóbel y, cada año me sorprendo adaptando obras más y más complejas..., eso si, con todos mis respetos a los autores. Dicho esto, quizá resulte un poco pedante al comentaros que algunos detalles del texto original no me gustaban demasiado, por lo que decidí cambiarlos. Sabía que, a mediados de los 80 se había rodado una película cuyo guión estaba firmado por los autores del texto original. La historia era idéntica, pero introducía ciertos cambios. De esta manera y, teniendo como referencia el material encontrado, proseguí con el proceso de adaptación, tomándome ciertas licencias a la hora de modificar, ó añadir aspectos que no forman parte ni del texto original, ni de la adaptacion cinematográfica.

Los ensayos comenzaron en mayo, tres meses antes de finalizar la adaptación del texto, que me llevó desde febrero hasta agosto. El reparto fijado y diseñado el decorado, tan solo faltaba comenzar con uno de los detalles más complejos de la obra, y ultimar detalles de tipo técnico. En resumen, nueve meses de duro trabajo, desde que comenzó el proceso de adaptación de la obra, que culminarán con el estreno en el Teatro Cervantes de Álora, el próximo mes de diciembre.

Los que me conoceis desde hace tiempo, sabeis que no me gusta desvelar detalles del montaje de mis obras mucho antes del estreno. Por lo tanto, como es habitual, iré desvelandolos poco a poco... Este año, intentaré comentaros con detalle el proceso desde sus inicios, explicando las diferencias de la adaptación con el original, hablando de los ensayos, el proceso de construcción de decorados, y demás elementos significativos de la obra. Si os interesa, deberéis estar atentos a este Blog, y al del grupo Clu Teatro. Próximamente... Más...
0 comentarios